Desarrollo y participación democrática en China (Resumen Expandido) - Conferencia internacional
- Valentín E Martínez Rojas
- 15 jun 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2023
I° CONFERENCIA INTERNACIONAL
"RELACIONES AMÉRICA LATINA-ASIA"
UNIVERSIDAD FEDERAL DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (UNILA)
Foz do Iguaçu (Brasil), 1 e 2 de octubre de 2020
Eje 5:Innovación y desarrollo
Desarrollo y participación democrática en China
Eje 5: Desarrollo e innovación
Valentín Ernesto Martínez Rojas
Universidad Westhill
Ciudad de México
Presentación
La ponencia tiene como propósitos centrales, analizar las formas de organización política gubernamental en China para explicar el funcionamiento del Estado, así como describir una de sus formas de participación democrática que incluye actores políticos, sociales y académicos en el diseño e instrumentación de las políticas públicas.
El desarrollo del tema de discusión propuesto se fundamenta en las teorías sobre la participación democrática de David Held, que recupera la teoría de Crawford Brough Macpherson, quien “sostiene que la libertad y el desarrollo individual solo pueden alcanzarse plenamente, con la participación directa y continua de los ciudadanos en la regulación de la sociedad y del Estado”. (Held, 1990: 310) Junto a las teorías de John Stuart Mill sobre el buen gobierno representativo que destaca que las instituciones nacionales deben poner todas las cosas que le preocupan primero que la mente de sus ciudadanos, en la luz de que será en beneficio del bien común. (Stuart Mill, 1861: 114)
La metodología utilizada para el desarrollo del tema de discusión fue la Investigación documental. Esta comunicación es resultado de una investigación mas amplia orientada al estudio de los factores políticos que han contribuido a que China sea un actor de relevancia en el escenario internacional.
Tema de discusión
El Estado Chino en el mundo Occidental, es categorizado como una dictadura autoritaria que suprime la libertad de expresión. Por ejemplo, el Exsecretario de Asuntos internacionales de la India, Gokhale (2020), que describe el modelo político Chino, como: “Un autoritario Partido-Estado de una mente individual que exalta el progreso económico sobre la libertad de elección política.” Imagen que además, es confirmada por el Partido Comunista Chino (PCC) que asegura que solo “(…) gobierna en los intereses de toda la gente, y por lo tanto mantiene un monopolio en el poder político que descarta cualquier otra alternativa política significante (Joseph, 2019:15). Además considera que la sociedad está dividida en dos grupos, los que apoyan al PCC y los opositores considerados enemigos del pueblo: “Uno de los roles del partido comunista, es ejercer control sobre estos enemigos a través de la dictadura del proletariado o como lo llaman hoy en día en China, la democracia dictatorial de la gente.“ (Joseph, 2019:15)
Paradójicamente, China ha transitado ante los ojos del espectador occidental desde un <régimen que se fundamentó en el terror y la violencia> y que se ha caracterizado por la represión. (Rodríguez, 2017). Hacia una potencia global con altos índices de desarrollo. Durante las últimas décadas diversos indicadores económicos y sociales muestran el desarrollo abismal que ha tenido el país. Según el Banco Mundial, China ha sostenido un crecimiento del 10% anual del PIB, así mismo, disminuyó la población que vivía por debajo de la línea de pobreza nacional del 8.5% para el año 2013 a 1.7% para el año 2018 logrando que casi 800 millones de personas salieran de la pobreza. (World Bank, 2020)
Ante los resultados que muestran estos indicadores, es relevante analizar la estructura del gobierno Chino y las formas que se utilizan en la toma de decisiones que el Estado ha ejecutado para lograr estos resultados. El gobierno del gigante asiático está organizado a través del PCC, con representaciones en todas las esferas públicas y sociales (la fuerza militar, empresas para-estatales, universidades, la organización política de barrios, aldeas, ciudades, entre otras). Lo que ha permitido que el Estado tenga una organización y control de la población que facilita la construcción de un proyecto en conjunto. Lo cual permite la continuidad de las políticas públicas y que se ejecute un proyecto en colaboración de todo el Estado que trasciende administraciones gubernamentales.
Las reuniones de los miembros del Comité Permanente del PCC (el máximo órgano de toma de decisiones) (Miller, 2015), han sido fundamentales para la vida pública del país. Las veces que China ha redireccionado su política pública ha sido por los resultados en estas reuniones.[1] A partir de la administración de Hu Jintao (2002–2012) la información sobre las mismas empezó a ser difundida. Lo que reveló las formas de planeación estratégica que ha seguido el Estado, siguiendo una agenda anual y calendarizada donde se evalúan las acciones realizadas, se diseñan nuevos proyectos, se analizan resultados y se plantean nuevos retos a partir de las prioridades de las políticas públicas orientadas al progreso económico. Además, se presentó una iniciativa para ejecutar <Sesiones de estudio> para garantizar una toma de decisiones gubernamentales más efectiva, mediante un proceso que incluye la selección de especialistas como científicos, académicos, líderes militares, políticos destacados, etc. Que ofrezcan un panorama objetivo y analítico para los miembros del comité, responsables de la creación de políticas públicas. Los temas a tratar, son propuestos por ellos mismos orientado a los temas de los que son responsables, o por pequeños grupos e instituciones legislativas a través de la Oficina Central del Partido basados en tendencias o prioridades de la sociedad. (Miller, 2015)
En la siguiente tabla, se presenta algunos de los temas más significativos y los oradores participantes en las Sesiones de Estudio durante el primer periodo de la actual administración:

Fuente: Alice Miller (2015). Politburo Processes under Xi Jinping. China Leadership Monitor, No. 47, pp. 10–12.
Los resultados, se traducen en la instrumentación de políticas públicas nacionales con un enfoque racional y participativo. Como lo fueron las reformas al sistema judicial en 2015, que incluyeron un cambio en el sistema de contratación de los jueces locales. Dado que antes, eran contratados por los representantes locales del Partido, lo que favorecía tráfico de influencias y corrupción. Además, estas formas de democracia participativa, han sido adaptadas en las esferas públicas de las aldeas, condados, provincias, cuarteles del ejército, organizaciones civiles, empresas, entre otras. (Study Times, 2009) Debido a esto, toda la toma de decisiones del país se esté mudando a un proceso racional orientado al mayor beneficio de la sociedad.
En los volúmenes titulados Summaries of the content of CCP Central Committee Politburo Study Sessions (2009), que incluyen toda la información sobre las sesiones de estudio, como guías para profundizar, temas relevantes, puntos a discusión y “Notas de salón de clases” y que fue difundido en gratuitamente. En estos volúmenes, se puede leer en el prefacio la siguiente leyenda: “Las sesiones de estudio (…). Promueven la creación de políticas públicas sustentados en una base científica y democrática”.
Reflexiones preliminares
Contrario a lecturas apresuradas donde se destaca la carencia de democracia en China, desde un enfoque más profundo, se pueden encontrar los mecanismos internos que han logrado transformar a China de un régimen de terror a ser el actor más relevante en el escenario internacional en términos de innovación, desarrollo y tecnología. Lo cual habla de un amplio desarrollo político, social y democrático. Por lo tanto, su forma de gobernanza puede ofrecer lecciones a las democracias occidentales. Una de ellas, es la relevancia de establecer un proyecto de nación que permita la continuidad de las acciones del Estado. Otra es la relevancia de la participación democrática en el desarrollo de políticas públicas mediante la intervención de actores políticos, sociales y académicos en un trabajo conjunto para alcanzar las metas del Estado y elevar el desarrollo de la sociedad.
Referencias
Compilation Group for Information Materials High-Level policy-making (2009). Summaries of the content of CCP Central Committee Politburo Study Sessions. Beijing: 高级领导决策信息资料编写组.
Gokhale, V. (junio 4 2020). China Doesn’t Want a New World Order. It Wants This One. New York Times. [Página oficial]. Recuperado de https://www.nytimes.com/2020/06/04/opinion/china-america-united-nations.html?searchResultPosition=16
Joseph, W. (2019). Politics in China: An Introduction. Londres, Inglaterra: Oxford University Press.
Held, D. (1990) Modelos de democracia. España: Allianza Universidad.
Miller, A. (2015). Politburo Processes under Xi Jinping. China Leadership Monitor, No. 47, pp. 1–13. [PDF]. Recuperado de https://www.hoover.org/sites/default/files/research/docs/clm47am.pdf
Rodríguez, C. (2017). La gran hambruna en la China de Mao. El Cultural. [Página oficial]. Recuperado de https://elcultural.com/La-gran-hambruna-en-la-China-de-Mao
Stuart, J. (1861). Representative Government. Canada: Batoche Books.
Xinhua (Mayo 25 2009). 学习时报 (Study Times). [Página oficial]. Recuperado de http://news.xinhuanet.com/politics/2009-05/25/c_12417265.htm.
World Bank (2020). Poverty headcount ratio at national poverty lines (% of population) – China. [Página oficial]. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.NAHC?locations=CN
Zweig, D. (2020). New leaders bring policy changes. En: Chinese politics part 1 - China and political science. Hong Kong: Universidad de Hong Kong. Recupurado en: Coursera.org
[1] “Major changes in policy in the reform era - 1978-79, 1984-85, 1887-88,1992 - 93, 1997-98”. (Zweig, 2020).
Archivo descargable:
Comments