top of page

Emprendimientos Sociales: Una alternativa al alza de precios para la sustentabilidad

Actualizado: 1 jun 2023

Introducción


En este ensayo se busca dar respuesta a la pregunta: “¿Estamos pagando un precio justo por los productos o servicios desde la perspectiva social y ambiental?” basado en la lectura “¿Podemos permitirnos negocios sostenibles?: Adaptar un enfoque creativo al fijar precios puede beneficiar a la sociedad, al ambiente, y a su empresa” [1] cuyo argumento central indica que la búsqueda por volver sostenible un negocio puede aumentar los costos de producción, y propone justificar un aumento de precios ante la tendencia de mercado de la búsqueda por productos y servicios que sean responsables con el medio ambiente y los espacios sociales donde son producidos.


Para dar respuesta a esta pregunta se propone analizar el concepto de “Emprendimientos sociales” cuya definición más aceptada en el contexto mexicano es: “[…] es una organización híbrida, que ha sido creada con la intencionalidad de resolver una problemática social o ambiental y que persigue una misión dual, es decir, genera valor social y económico subordinado al impacto social, para lo cual adopta mecanismos de mercado y herramientas empresariales que le permitan alcanzar la sostenibilidad financiera y así, escalar su impacto.” [Calleros, et all, 2017]. Con este tipo de emprendimientos, se busca dar solución a problemáticas sociales o ambientales a través de la producción de bienes y servicios y cuyo posicionamiento y crecimiento en el mercado garantiza soluciones reales y concretas. El enfoque de análisis de este ensayo propone estudiar la posibilidad de una institucionalización en México para que los emprendimientos sociales puedan proliferar. La opción de convertir en sustentables las empresas ordinarias y permitirles cobrar más por un producto o servicio que desde su concepción no tenía un enfoque responsable ambiental o social atrae precisamente la pregunta: “¿Es justo que cobren más?”.


En este ensayo se analizará el estado actual de los emprendimientos sociales en el contexto mexicano así como un ejemplo de su funcionamiento. Posteriormente se propone revisar el estatus institucional para ofrecer una alternativa para que proliferen este tipo de empresas. Y con ello evaluar los esfuerzos de los emprendimientos tradicionales en comparación con los sociales, para ofrecer a la clientela la perspectiva para elegir cuál consideran más justo apoyar. Pagar por un aumento en los precios de su consumo por un esfuerzo de las grandes compañías o darle una oportunidad a los emprendimientos que buscan solucionar problemáticas.


Con esto se busca concluir que, en el contexto mexicano, la proliferación de las empresas sociales suele ser obstaculizado por una carencia de mecanismos institucionales, pero mientras más apoyo tenga de la clientela y más personas le den una oportunidad a estos emprendimientos, no estarán disfrazando una solución con precios más altos, sino tendrán la posibilidad de ser catalizadores para solucionar problemas sociales y ambientales.

[1]Bertini, Marco. 2021. Management Review en español. “¿Podemos permitirnos negocios sotenibles? Adaptar un enfoque creativo al fijar precios puede beneficiar a la sociedad, al ambiente, y a su empresa”


Documento completo:



Comments


© 2023 

bottom of page